La transición hacia un mundo con menos emisiones de CO2 hacia la atmósfera pasa, sin duda, por una sustitución en el tipo de combustibles que utilizamos, especialmente en el sector del transporte. Pues bien, parece que la cosa va lenta pero segura: según un estudio del Öko-Institut, en 2050 la Unión Europea podrá alimentar el 80% de todo su transporte con biocombustibles.
El aumento del porcentaje de biocombustible utilizado será cada vez más rápido. Así, según concluye el estudio, el transporte europeo utilizará sen 2020 biocombustibles en un 10%, en 2030 un 25%, hasta alcanzar el 80% en 2050.
El estudio llega en buen momento y coincide con lo dicho recientemente desde la Comisión Europea. Según el organismo, los biocombustibles tienen el potencial necesario para acabar con la dependencia europea de los combustibles fósiles, logrando que el sector del transporte europeo sea sostenible en 2050.
Todo esto deja bastante clara una cosa: la industria de los biocombustibles tiene mucho futuro, y todo cuando todavía no se ha dado con la fórmula definitiva para producirlos de forma industrial (aunque las algas parecen tener bastantes papeletas). El transporte es además el sector que tiene más cuestiones pendientes con el medio ambiente, ya que es el único sector que, desde la firma del Protocolo de Kyoto en 1990, ha aumentado sus emisiones en vez de reducirlas.
Por supuesto, habrá que esperar hasta 2050 para ver si las previsiones de este informe se cumplen, pero todo parece indicar que Europa se está poniendo por fin las pilas (recargables, claro) para garantizar un futuro algo más verde. La investigación en biocombustibles es algo cada vez más necesario.
La producción industrial de biocombustibles hace tiempo que es una realidad.
ResponderEliminarBrasil, por ejemplo, ya es capaz de satisfacer el 47% de su consumo con energías renovables de las cuales el 18% es atribuible a productos procedentes de la caña de azúcar. La demanda de vehículos flex-fuel en Brasil no para de subir. Cerca del 90% de los vehículos de pasajeros nuevos tienen motores flex-fuel ya que es obligatorio para todas las gasolinas estar mezcladas tipo E20 o E25. Sus exportaciones en 2009 ascendieron a 2,3 billones de litros y se espera que aumenten aún más en los próximos años.
La UE y US siguen siendo los mayores consumidores de bioenergía. En la actualidad existen 245 plantas de producción de biodiesel en Europa con una capacidad de producción de 21,9 millones de toneladas. La producción de 2009 alcanzó los 9,046 millones, un incremento del 16,6% respecto a 2008. En el sector del bioetanol existen 69 plantas operando en Europa con una capacidad de producción de 7,252 billones de litros. Otras 13 plantas más están en construcción.
La nueva normativa de aviación de la UE entrará en vigor en 2012. A partir de ese momento la compañías de líneas aéreas estarán obligadas a pagar sanciones si no usan biocombustibles.
En Europa los mercados de Francia y Alemania son los que más han visto incrementar la demanda de biocombustibles y que más han invertido en capacidad de producción.
La UE apenas exporta. En general la región continúa siendo un mercado de importación de biocombustibles finales y sus materias primas. Regiones clave siguen siendo Asia para etanol de maíz y aceites de soja y metil esteres. El mercado de aceites usados continúa creciendo.
Gobiernos y empresas petroquímicas (DuPont, Statoil, ENAP) invierten cada vez más en macroalgas. De ellas se extraen azúcares para la producción de etanol, biodiesel, biocombustibles avanzados, drop-in fuels, biobutanol, productos bioquímicos y biopolímeros. Según un nuevo estudio (Algae 2020, Vol 2) las macroalgas
ResponderEliminarCrecen más rápido que las plantas terrestres
Tienen un mayor contenido de azúcar para convertirlo en etanol y biocombustibles avanzados
Absorben más carbono del aire
Carecen de lignina
Se cosechan fácilmente (comparadas con las microalgas)
No requieren pretratamiento para la producción de etanol
Pueden ser cosechadas hasta seis veces al año en climas cálidos.
En cuanto a microalgas se refiere, el volumen de aceite que se está extrayendo de ellas no es significativo. Las instalaciones de cultivo requieren unos volúmenes de agua increíbles y la lisis de las células exige un aporte de energía muy grande para liberar los lípidos con los que producir biodiesel. Su producción industrial no es viable económicamente (al menos de momento). Una iniciativa novedosa para reducir costes en la producción consiste en células que de forma natural exudan lípidos a través de los poros de la pared celular, de forma que la lisis no es necesaria. Otra iniciativa novedosa es modificar las algas genéticamente para producir hidrocarburos que van directamente a la refinería.
ResponderEliminarEstados Unidos sin duda es el país que más ha avanzado y más recursos destina a la investigación de las mircroalgas. En San Diego, California, los cuatro grandes ('Big 4') de los laboratorios dedicados al cultivo de algas empiezan todos con la letra S:
Sapphire Energy
Scripps Institute of Oceanography
Synthetic Genomics
SDCAB en la University of California, San Diego
Los cuatro juntos representan casi $1 billón (EUR 0,7 billones) en financición procedente del sector público y privado, representando el cluster de cultivo de algas más grande del mundo.
La mayoría de los productores de algas ahora se dedican a los coproductos y alimentación animal para obtener ingresos a corto plazo. Sin embargo, Sapphire adopta una actitud a largo plazo centrándose estrictamente en los biocombustibles de las algas y esperan poder comercializarlos a partir de 2018.
ExxonMobil, la compañía de petróleo y gas más grande del mundo, ha invertido la mayor suma de dinero (de entre las petroleras) en I+D en colaboración con Synthetic Genomics. Un total de $600 millones. Al igual que Sapphire; Synthetic Genomics y Exxon adoptan una actitud a largo plazo y se centran principalmente en la comercialización de biocombustibles de algas a partir de 2020.